Arte para liberarte

jueves, 8 de mayo de 2008

Con el hombre nació el arte. Millones de años atrás se registraron las primeras manifestaciones, en cuevas o rocas, representando situaciones cotidianas como la caza o los ritos propios de cada tribu. Con el paso del tiempo el arte fue mutando, de acuerdo a las necesidades y vivencias de sus creadores. Respondiéndo siempre a lo que ellos querían o necesitaban mostrar. Los artistas cumplieron diferentes roles a lo lardo de la historia. Fueron honrados por los grandes monarcas, mantenidos por los mecenas, tildados de vagos en vida y de genios después de muertos y hasta censurados, perseguidos y asesinados -ya en la época moderna- por dictadores y represores. En la actualidad, un nuevo movimiento artísitico se está gestando. El arte villero -así se hace llamar- surge para mostrar todo eso que aún nos queda por sabes de los sectores marginales, haciendo más hincapié en lo que comparten con las demás clases sociales o destacando las cosas buenas que pasan dentro de las villas. La gente espera que el arte villero haga referencia a la violencia, la miseria, la droga y la delincuencia. No es el propósito de estos artistas, quienes buscan mostrar historias comunes y cotidianas en la vida de cualquier argentino. Estas manifestaciones abarcan todas las áreas del arte, desde la pintura o escultura, hasta el cine. Un ejemplo es la exposición "Arte villero" -realizada el 24 de noviembre pasado- donde se presentaron fotos en blanco y negro, esculturas y murales de santos católicos y paganos, vírgenes patronas de Perú y Bolivia, y mantas tejidas con este tipo de imágenes. Los artistas pertenecen a las villas 20, 21, 31, 32 bis, Soldati, Zavaleta, Barracas y barrio Piedrabuena, de Capital Federal. Pero el arte villero también pegó fuerte en el cine. "La mirada artística de la villa es impresionante, porque ese puede llegar a trabajar sobre cosas que todavía no están descubiertas, un musical, una telenovela, una de ciencia ficción". Palabras de Julio Arrieta, vecino de la Villa 21 de Barracas, quien no sólo logró trabajar como actor en varias películas -incluído su protagónico en "Estrellas"- sino también logró fundar el primer grupo de teatro de la Villa 21 y su propia productora integral de cine. ¿Por que el arte viller y la temática que plantea no alcanzan la popularidad? En parte porque la sociedad, no se toma la libertad de explorar mas allá de los modelos ya estipulados. Creen que las villas serán por siempre sinónimos de droga y delincuencia. Pero hay muchas otras historias que nada tienen que ver con eso y merecen ser contadas. En una época donde todo nos separa, nos divide y nos enfrenta, ¿No deberíamos poner en práctica la famosa frase de Marta Minujín y liberarnos a través del arte?

0 comentarios: