Comunicar en democracia: el nuevo desafío

martes, 15 de julio de 2008

En un país donde La Ley de Radiodifusión vigente –sancionada por un gobierno de facto hace más de 30 años- nunca fue modificada, los medios de comunicación están en serios problemas. Hasta el 2003, la Ley 22285 consideraba a los medios como empresas comerciales. Para obtener una licencia, se debía tener patrimonio y ser una organización con fines de lucro. Aunque este artículo fue modificado, la mayoría de las licencias asignadas son previas al decreto. Por lo tanto, una ley que tiene entre sus bases contemplar el derecho a la comunicación como un negocio, demuestra que el verdadero objetivo de los medios se dejó de lado hace mucho tiempo. El fin de la Competencia Una prueba de ello fue lo ocurrido el 7 de diciembre de 2007, cuando la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia aprobó la fusión de las dos operadoras de cable más grandes del mercado, Multicanal y Cablevisión, que quedaron en manos del Grupo Clarín y del fondo de inversión estadounidense, Fintech Advisory. Esta información se dio a conocer a través del Informe Anual 2008 de los Derechos Humanos en la Argentina recopilado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) que preside el periodista Horacio Verbitsky. El mismo informe publica el monto de la operación (1.100 millones de dólares) que le permitió a los nuevos propietarios, manejar el 55 por ciento del mercado de cable actual en el país, es decir 2.750.000 abonados. Si ésta fue la mejor manera que encontró la Comisión de llevar a cabo su tarea debería considerarse el renombramiento del organismo. “Comisión Nacional de la Incompetencia” podría ser una buena opción. Fuera de toda ironía, es realmente inaceptable que se aniquile la competencia entre compañías de un servicio tan masivo como es el cable. Las dos empresas ya eliminaron sus diferencias y ofrecen las mismas prestaciones, manejan el mismo precio y unificaron la programación, por lo que el usuario queda preso y resignado a ese servicio o a los insípidos cuatro canales de aire. A esta pulseada -entre las empresas de radiodifusión y de telecomunicaciones- además se suma la puja por dominar el incipiente mercado de los “servicios combinados” o la tecnología del triple play, que brinda a través de un mismo soporte, Internet, telefonía y servicios de radiodifusión. La crisis puertas adentro Entonces la pregunta es ¿Por qué ahora -con tantos negocios millonarios por venir, para las grandes empresas- se plantea la posibilidad de reformar la Ley 22285. Existen muchas respuestas posibles pero hay una que es evidente. La crisis en los medios de comunicación es una de las principales razones y hace que estos queden en la mira de todos los cuestionamientos. Un ejemplo es el caso de las emisoras Rock and Pop, América, Metro, Aspen y Blue –pertenecientes al Grupo CIE- donde los trabajadores realizaron un paro, el jueves 28 de mayo, en contra de los sucesivos despidos y “retiros voluntarios” que ya suman más de 20. En Radio Mitre, también hubo despidos aunque se realizaron a través de acuerdos para evitar conflictos judiciales. Según algunas fuentes, estos despidos son para aliviar las deudas que la emisora arrastra desde el 2007, un “mal” año en términos publicitarios para la radio. Esta situación intentó taparse pero terminó saliendo a la luz en algunos medios. Elizabeth Vernacci, conductora del programa “Tarde Negra” que emite Rock & Pop, denunció al aire el retraso en el pago de los sueldos. “¿Es necesario –preguntó- que me den un cheque para el 27 y un cheque para el 28?”. Además, agregó “Voy a empezar a venir cuando tenga ganas. El mes que viene voy a venir salteadito” concluyó, antes de simular ser silenciada por Quique Prosen, el gerente artístico de CIE, cuando le pedía que subiera a su oficina para “charlar un par de cosas”. Los medios comunitarios se abren paso Todos estos argumentos son suficientes para rever la condición de los multimedios –esas grandes empresas comunicacionales- que atentan deliberadamente contra la libertad de prensa. Es cierto que la audiencia debe tener derecho a informarse y que los multimedios tienen un alcance mucho mayor, ya que captan lectores, oyentes y televidentes con una misma ideología. Pero también es cierto que los multimedios tienden a privilegiar sus intereses económicos como cualquier empresa, manipulando la información según su conveniencia y atentando contra la libertad de expresión. Por eso es necesaria una nueva ley de radiodifusión de la democracia que no elimine totalmente los multimedios, pero sí que limite su poderío comunicacional y construya los cimientos de una nueva corriente, los medios alternativos y comunitarios. Hernán Daicich fue docente de la carrera de Comunicación en la Universidad de Olavarría y de Locución en el ISER. Hoy es el Director de Frecuencia Zero (FM 92.5) una de las cuatro radios comunitarias habilitadas por el COMFER para emitir en Capital Federal. Desde su lugar, Hernán padeció el constante deterioro de los medios informativos y es por eso que hoy apoya el trabajo de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, que discute los 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación. Hernán asegura que “el objetivo (de esta nueva ley) es romper con el binomio imperante, Privados-Estatales, colocando ‘la tercera pata’ que equilibra la mesa de la comunicación: los medios comunitarios”. Tanto la Coalición como el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) luchan por el desarrollo social, cultural y educativo del pueblo creando una agencia alternativa de actualidad con contenidos nacionales y propios. Normas antimonopólicas y un registro público que garantice la transparencia en la dirigencia y propiedad de los medios, son algunas de las opciones que se proponen para descentralizar el control de los multimedios. De esta manera se confirma que buenas ideas –afortunadamente- sobran tanto como voluntad para llevarlas adelante. Nadie garantiza que cambiar la situación actual de los medios de comunicación en la Argentina sea fácil, pero tampoco hay quién se arriesgue a afirmar que este esfuerzo no vale la pena.

0 comentarios: